LUCÍA GONZÁLEZ
A falta de poco menos de una semana para el chupinazo del 6 de julio, Pamplona entra en la cuenta atrás para una nueva edición de los Sanfermines. Las calles comienzan a llenarse de turistas, las reservas hoteleras apuntan a un lleno técnico en los días clave y el ambiente previo confirma que la ciudad se prepara para acoger, una vez más, a miles de visitantes de todo el mundo.
Entre quienes ya tienen billetes y alojamiento reservado está Clément, un joven de Burdeos que descubrió las fiestas durante su estancia Erasmus en Pamplona hace tres años. "Cuando vivía aquí, mis compañeros me insistieron en que no podía volver a Francia sin vivirlo. Me quedé casi sin saber qué era y me pareció alucinante", cuenta.
No corre en los encierros, pero madruga cada día para verlos desde el vallado. "Impresiona ver cómo la gente se lo toma tan en serio. Hay mucha tensión". Pero reconoce que lo que más le sorprendió es que "hay mucho detrás, no solo música y alcohol".
Una fiesta cada vez más internacional
El caso de Clément no es aislado. San Fermín ya no es solo patrimonio navarro o español: es una celebración de alcance mundial. Las redes sociales, las agencias de viajes especializadas y el mito literario de Hemingway han hecho que cada año más personas crucen océanos para vivir esta experiencia.
El paso de Hemingway por San Fermín: mitos y certezas del Nobel estadounidense
Según datos del Ayuntamiento de Pamplona, en 2024 la Oficina de Turismo municipal atendió a 2.793 personas durante las fiestas, lo que supone un incremento del 27,3% respecto al año anterior. Aunque la mayoría de las consultas provinieron de comunidades como el País Vasco, Cataluña y otros puntos de Navarra, el volumen de visitantes internacionales también fue notable, con especial presencia de Francia, Estados Unidos e Italia.
El impacto de esta afluencia también se hace visible en los encierros. En la última edición, el 47,3% de los corredores fueron extranjeros, según cifras oficiales recogidas por el Ayuntamiento. El perfil mayoritario: varón, joven, y debutante. De hecho, más de la mitad de los participantes en los encierros de 2024 corrían por primera vez.
¿Cómo se preparan los mozos para correr los encierros de San Fermín 2025 y qué requisitos tienen que cumplir? Miguel B. Irigaray*
Pamplona ha tomado nota de este perfil cambiante y ha adaptado parte de su infraestructura a una fiesta cada vez más global: más idiomas en los puntos de información, refuerzo de las campañas de seguridad dirigidas a visitantes y señalización más accesible en las zonas con más tránsito. La ciudad se prepara, así, para repetir el modelo de una fiesta que en 2024 llegó a reunir a más 1,8 millones de personas en el conjunto de actos programados.
Mucho más que encierros y música
Giulia Conti, profesora en Nápoles, conoció San Fermín en 2022 gracias a una amiga navarra. "Vine sin saber muy bien qué esperar. Me imaginaba algo más turístico, pero fue mucho más auténtico de lo que pensaba", asegura. Este año repetirá experiencia con su pareja y varios amigos.
No ha corrido en los encierros, pero sí los ha visto y ha estado un par de veces en la plaza de toros: "Lo que más me gustó es que no se parece a ninguna otra fiesta que haya visto".
Este año se quedará hasta el 14 de julio. "Es un lugar donde te sientes bien acogido, incluso sin hablar español. Te integras rápido. Y los navarros te invitan a vivirlo con ellos. Me pareció muy generoso".
La ciudad, lista para recibir a miles de visitantes
Aunque aún no se ha alcanzado la ocupación total, las previsiones son favorables. Según datos de la Asociación de Hoteles de Pamplona, la ocupación media prevista entre el 5 y el 14 de julio alcanza ya el 83,4%, lo que supone un ligero aumento respecto a 2024. La tendencia sigue siendo especialmente positiva en los días más señalados, como el 6 y el 9 de julio, cuando se prevé superar el 90% de ocupación.
Fechas como el 8 y el 10 también muestran un ritmo alto de reservas, lo que indica una distribución más escalonada de las estancias. Los profesionales del sector relacionan esta demanda con las corridas de toros programadas esos días, algunas de las más esperadas del ciclo taurino, que continúan ejerciendo un fuerte tirón, especialmente entre el público nacional y europeo.
En cuanto al perfil del visitante, los grupos de amigos repiten como principal segmento de público, seguidos de parejas y de aficionados taurinos que año tras año regresan por la calidad de los carteles y el ambiente único de la ciudad. Entre los visitantes internacionales más habituales destacan viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Reino Unido.
Este año, además, el calendario presenta una particularidad: las fiestas arrancan en domingo y terminan en fin de semana, lo que podría favorecer estancias más cortas y concentradas. Aun así, el sector confía en mantener una afluencia constante gracias a la diversidad de actividades, la buena conectividad y el posicionamiento de Pamplona como un destino festivo de referencia internacional.
Pamplona parece encaminarse un año más hacia una celebración que no solo mantiene viva su tradición centenaria, sino que también capta la atención del mundo entero. Con un ambiente vibrante, una ciudad lista para recibir a visitantes de todos los rincones y un programa cargado de emoción, San Fermín 2025 promete seguir siendo una de las fiestas más emblemáticas y universales.
Share this post